Jump to content

Habitaciones Cerradas, Care Santos.

Puntuar este tema:


Recommended Posts


Bueno, pues al final abro el hilo. Si encontramos el "supuesto hilo fantasma", le pido a Nacho que los arrejunte y nos solucione el entuerto de la duplicidad...

Primero, presentar el libro, claro:




Habitaciones-cerradas.jpg Habitaciones Cerradas.

En la convulsa y fascinante Barcelona del modernismo, la matriarca de una de las sagas más prestigiosas de la ciudad se dispone a organizar el traslado a su nuevo hogar, un precioso palacete vecino del por entonces incipiente paseo de Gracia. Las paredes de esa casa serán el celoso guardián de unas vidas repletas de ambición, secretos inconfesables y pasiones ocultas. Ésa es la herencia que el tiempo confiará a Violeta, última de la estirpe: el pasado, visto desde el presente, siempre es un rompecabezas al que le faltan piezas...
Apasionante y adictiva, Habitaciones cerradas es una historia de intriga, romance y tragedia con el telón de fondo de un mundo que se fue para no volver.




Sobre la autora:

Care_Santos.jpg

Biografía

Care Santos nació en 1970 en Mataró (Barcelona). Empezó a escribir a los 8 años y desde siempre tuvo claro que no quería hacer otra cosa. A los 14 años ganó su primer concurso literario y a los 25 publicó su primer libro, una colección de relatos. Desde entonces, ha publicado seis novelas, seis libros de cuentos, dos libros de poesía y un gran número de novelas para jóvenes y niños. En literatura juvenil es una de las autoras más leídas de nuestro país, y su obra ha sido traducida al alemán, francés, italiano, portugués, lituano y coreano. Fue fundadora y presidenta durante ocho años de la Asociación Española de Jóvenes Escritores. En la actualidad, imparte talleres literarios, ejerce como crítica literaria en un periódico de alcance nacional -El Mundo- y dedica todo el tiempo que le queda a cuidar de sus tres hijos que, en palabras de la propia autora, son "sus mejores obras".

Su última novela, "Habitaciones cerradas", publicada por editorial Planeta, sale a la venta el 8 de marzo de 2011.

.










Las noticas, muuuuchas...

lake-como.jpg El Lago Como, un lugar impresionante, desde donde llega la 1° carta.

Pg. 26 de 446: la palabra madapolán, según la R.A.E.: madapolán.

(De Madapolam, ciudad de la India, donde hay muchas fábricas de tejidos).


1. m. Tela de algodón, especie de percal blanco y de buena calidad.


Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Pg 28 de 446: Almacenes El Siglo. Esto es lo que dice

la Wiki sobre estos almacenes:
Almacenes El Siglo

Los Almacenes El Siglo fueron unos grandes almacenes populares, situados en las Ramblas de Barcelona (España), y que estuvieron en funcionamiento desde 1881 hasta 1932 después de que un colosal incendio destruyera el edificio.
Contenido



  • 1 Historia
  • 2 El incendio
  • 3 Recorte de prensa sobre el incendio
  • 4 Referencias


Historia

La historia de los Almacenes El Siglo comienza en el año 1881, cuando los empresarios Eduardo Conde, Ricardo Gómez y Pablo de Puerto crearon "Conde, Puerto y Compañía" empresa dedicada al comercio minorista y que situó su sede en la planta baja del número 5 de la Rambla de los Estudios y núm. 12 de la calle Xuclá.
En 1912 murió Pablo Puerto, uno de los fundadores, y la empresa pasó a denominarse “Conde y Compañía”, para pasar a convertirse en el año 1921 en una sociedad anónima con el nombre de “Grandes Almacenes el Siglo”, nombre que conservó hasta su desaparición.
En la tienda, almacenes y otros departamentos de los grandes almacenes, trabajaban 1.050 empleados, a los que había que sumar otras 600 personas que trabajaban en distintos talleres de confección, que elaboraban los productos para El Siglo. Editaban 30.000 catálogos, y repartían unos 90.000 globos al año entre sus clientes para alegría de sus hijos. Poseían una flota de 25 camiones para efectuar el reparto a domicilio de sus productos.
El edificio, obra del arquitecto Leocadio Olivarria, tenía 7 pisos de altura y una superficie de 149.464 palmos cuadrados de planta.1
El incendio

En 1932, cuando se produjo el incendio que destruyó el edificio, El Siglo ocupaba los números 3, 5 y 7 de la Rambla, los números 10,12 y 14 de la calle Xuclá y el número 1 de la plaza Bonsuccés.
Todo el edificio, se convirtió en cenizas el domingo 25 de diciembre de 1932 (día de Navidad), justo cuando los barceloneses se disponían a preparar la comida de Navidad.
Según el periodista Lluís Permanyer el motivo del incendio fue el siguiente:2
En uno de los escaparates del comercio tenían, a modo de atracción comercial, un pequeño tren en miniatura que lo recorría entre los artículos expuestos. Con el fin de darle más realismo, se cargaron algunos vagones con carbón y pequeños paquetes simulando regalos. A la hora de cerrar el local, se les olvidó apagar la locomotora que continuó dando vueltas y más vueltas a su recorrido. El exceso de peso de sus vagones provocó un sobrecalentamiento del motor del tren hasta que se incendió. Ese pequeño fuego pasó a las cortinas del escaparate, a los artículos, a las estanterías de madera y así hasta incendiar todo el edificio en uno de los incendios más notables que se recuerda en Barcelona. Según el Museo del seguro de la compañía aseguradora Mapfre, las indemnizaciones a los asegurados, a consecuencia del incendio de los Grandes Almacenes El Siglo, fueron asumidas por 22 compañías aseguradoras.3
Recorte de prensa sobre el incendio

Los Grandes almacenes El siglo han sido destruidos por un colosal incendio. Aquel popular comercio que, en plenas Ramblas, era un exponente de la potencialidad mercantil catalana, fue durante la jornada del domingo, pasto de las llamas, que consumieron en poco más de dos horas, lo que había sido logrado gracias al gigantesco esfuerzo de largos años y a un alto espíritu de empresa” LVE 27/12/1932.4




ElSiglo1.jpgElSiglo2.jpg



images?q=tbn:ANd9GcQwkFTE8e2umXzc3TdJ9r1KcdeP9fmWbAjcitKdwzfmhF5JvOU5fyhO32XZ1Q Las fotos no son de la Wiki.

polison.png101.jpg Pg28 de 446, dama con polisón, y estructura del polisón.

Pg 31 de 446: me gusta la forma naïf en que la autora habla de la enfermedad de Doña María del Roser; "-Vamos, Conchita, estamos comenzando a confundirnos."

las-ramblas.jpg Pg 32 de 446. Las ramblas, 1932.

edifici.jpgsalo_vigat_03.jpg Pg 33 de 446. Palacio de Moja, fachada y sala.

castellet01_-_igl_concepcio._barna.jpg Pg 35 de 446. Iglesia gótica de la Concepción.

Pg 52 de 446. Ama seca. Siempre me ha parecido curioso este término, así que he ido a la R.A.E. a ver si lo encontraba, y sí, aunque venga poco:

ama.
(Del lat. hisp. amma, nodriza).
1. f. Cabeza o señora de la casa o familia.
2. f. Dueña o poseedora de algo.
3. f. Mujer que tiene uno o más criados, respecto de ellos.
4. f. U. como tratamiento dirigido a la señora o a alguien a quien se desea manifestar respeto o sumisión.
5. f. Criada superior que suele haber en casa del clérigo o del seglar que vive solo.
6. f. Criada principal de una casa.
7. f. Mujer que cría a sus pechos alguna criatura ajena.
8. f. Aya, maestra.
9. f. Dueña de un burdel.
~ de brazos.
1. f. Am. ama seca.
~ de casa.
1. f. Mujer que se ocupa de las tareas de su casa.
~ de cría.
1. f. ama (‖ mujer que cría una criatura ajena).
~ de gobierno.
1. f. ama de llaves.
~ de leche.
1. f. ama (‖ mujer que cría una criatura ajena).
~ de llaves.
1. f. Criada encargada de las llaves y economía de la casa.
~ seca.
1. f. Mujer a quien se confía en la casa el cuidado de los niños.


.
4425503070_9fa14e5816.jpg Pg 52: tartalanas y carretelas. Son coches de caballos, aunque no he encontrado nada específico donde salgan imágenes sobre Barcelona.


Lo dejo por ahora. Mucho me temo que las demás van a irse quedando atrás, y luego ya se sabe lo que pasa, que empezamos otro libro y...

El libro está bien. Me recuerda bastante a El Jardín Olvidado, pero es cierto que atrapa desde el principio.

La acción va y viene entre el presente y el pasado, intercalándose de cuando en cuando el comentario de alguno de los cuadros de Amadeo Lax, que va proporcionando información sobre los personajes.

La reconstrucción de la época es un gustazo.

Me gusta.

Besos.

:beso:




Enlace al post
Compartir en otros sitios

Muy interesantes tus notas kriek, como siempre.
El libro está muy interesante y lleno de sorpresas, algunas son imaginables, pero otras para mi, fueron autenticos sorpresones.
Si, se parece a El Jardin Olvidado por la forma en que está contada la historia. Esos flashback, a veces me resultaron un poco equivocos, tenía que concentrarme para saber con qué gente estaba. :lol:


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Me estais picando la curiosidad...malo,malo... que todavía tengo el del club de septiembre sin empezar y ya no estamos de vacaciones!! Creo que me lo anoto, para empezarlo cuando pueda. Si se parece al Jardín Olvidado seguro que me gusta. Un saludo, pervertidoras.


Enlace al post
Compartir en otros sitios

Marchando una de noticas.

Pg 76 de 446, se habla del cuadro Il Falso Ricordo, el único desnudo femenino de Amadeo Lax, y se comenta que "el pintor sitúa a su procaz ricordo sobre el mismo sillón regio en que Velázquez retrató al papa Inocencio X". Pues esto es lo que la Wiki tiene que contarnos sobre ese cuadro de Velázquez:


Inocencio X (pintura)

300px-Diego_Vel%C3%A1zquez_-_Inocencio_X_%28Galer%C3%ADa_Doria_Pamphili%2C_Rom  a%2C_1650%29.jpg Inocencio X Diego Velázquez, 1650 Óleo sobre lienzo • Barroco 140 cm × 120 cm Galería Doria Pamphili, Roma, Italia El Retrato de Inocencio X es una pintura realizada al óleo sobre lienzo por Diego Velázquez, en el verano de 1650. Actualmente se encuentra en la Galería Doria Pamphili de Roma, también conocida como Palazzo Doria-Pamphili.
[editar] La historia

El cuadro se realizó durante el segundo viaje a Italia de Velázquez entre principios de 1649 y mediados de 1651. Hay constancia documental de que el papa posó para Velázquez en agosto de 1650. El cuadro aparece firmado en el papel que sostiene el pontífice, donde se lee: «Alla santa di Nro Sigre / Innocencio Xº / Per / Diego de Silva / Velázquez dela Ca / mera di S. Mte Cattca»

El pontífice posó para Velázquez porque seguramente ya era consciente de su maestría; hubieron de conocerse en 1625, cuando siendo nuncio Inocencio viajó a Madrid.
En las mismas fechas de este retrato, Velázquez hizo otros de menor formato de personajes próximos a Inocencio X, incluido su barbero, si bien ninguno está fechado y pueden ser posteriores a la efigie del papa. Dos de estos retratos se conservan en la Hispanic Society de Nueva York y en el palacio de Kingston Lacy (Retrato de Camillo Massimi), y El barbero del Papa fue adquirido por el Museo del Prado recientemente.

Se cuenta que, cuando el papa vio terminada la obra, exclamó, un tanto desconcertado: Troppo vero!demasiado veraz»), aunque no pudo negar la calidad del mismo. El pontífice obsequió a Velázquez con una medalla y una cadena de oro, que figurarían entre los bienes del pintor cuando éste falleció.

El cuadro se ha mantenido en manos del mismo linaje desde que se pintó; primero en la familia Pamphili, y luego en la Doria-Pamphili cuando ambas se unieron. El pintor Joshua Reynolds lo elogió como «el mejor retrato de toda Roma», y un crítico comentó que «al lado hay colgada una Virgen de Guido Reni, que por comparación parece de pergamino». El historiador Hippolite Taine consideró este retrato como «la obra maestra de todos los retratos» y que «una vez visto, es imposible de olvidar».
220px-Diego_Vel%C3%A1zquez_-_Inocencio_X_%28Galer%C3%ADa_Doria_Pamphili%2C_Rom  a%2C_1650%29%2C_detalle.jpg magnify-clip.png Detalle del rostro severo.


La técnica

Una de las virtudes de Velázquez es que era capaz de penetrar psicológicamente en el personaje para mostrarnos aquellos aspectos ocultos de su personalidad. Aunque sus retratos eran calificados de «melancólicos y severos», para el gusto actual resultan mucho más veraces que los de Rubens y Van Dyck, quienes en vida gozaron de mayor éxito comercial porque adulaban a sus clientes embelleciéndoles.

La expresión del papa es tensa, con el ceño fruncido; totalmente opuesta a los retratos realizados por Rafael y Carlo Maratta, que oscilan entre expresiones más o menos introspectivas y afables, pero que no llegan al semblante casi agresivo de Inocencio X.

Técnicamente, el retrato es elogiado por su arriesgada gama de color, de rojo sobre rojo: sobre un cortinaje rojo, resalta el sillón rojo, y sobre éste el ropaje del papa. Esta superposición de rojos no consigue aplastar el vigor del rostro. Velázquez no idealiza el cutis del papa dándole un tono nacarado, sino que lo representa rojizo y con una barba desmañada, más de acuerdo con la realidad.

Dentro de la evolución pictórica de Velázquez, podemos contemplar que su mano está mucho más suelta, a la hora de pintar, que al comienzo de su carrera, pero que aun así sigue consiguiendo la misma calidad, tanto en los ropajes como en los objetos; se acerca cada vez más al impresionismo si bien la comparación con este movimiento artístico resulta equivocada. Más bien, Velázquez recuperó la tradición colorista de Tiziano y la escuela veneciana.

El artista contemporáneo Francis Bacon realizó unas 40 interpretaciones sobre esta obra, tanto del mismo formato como en encuadres limitados a la cabeza. Se cuenta que se basó sólo en fotografías y que nunca vio el cuadro original, a pesar de haber tenido ocasión de ello, alegando que no podría soportar su impacto. Hoy se cree que sí llegó a verlo en Roma, pero que afirmó eso como una «boutade» (fanfarronada) o para mitificar su influencia.


Pg 78 de 446. Se comenta que Teresa ha nacido el mismo día que "el primogénito del joven rey de España, a quien llamaron con una retahíla de nombres orribles que concluía con el de Alfonso, que era también el de su padre." Y esto es lo que dice la Wiki sobre este Alfonso de los horribles nombres:


Alfonso de Borbón y Battenberg

Alfonso de Borbón y Battenberg Príncipe de Asturias y Conde de Covadonga 210px-Alfonso_Prince_of_Asturias_w_Eldmira_Sampedro.jpg
Don Alfonso, el día de su boda con Edelmira Sampedro.
Nombre real Alfonso Pío Cristino Eduardo Francisco Guillermo Carlos Enrique Eugenio Fernando Antonio Venancio de Borbón y Battenberg Nacimiento 10 de mayo de 1907
Palacio Real de Madrid
,
Madrid
, 20px-Flag_of_Spain_%281785-1873_and_1875-1931%29.svg.png España Fallecimiento 6 de septiembre de 1938
(31 años)
Hospital Gerland,
Miami
, Florida,
20px-US_flag_48_stars.svg.png Estados Unidos Entierro Panteón de Infantes del Monasterio de El Escorial Predecesor Alfonso de Borbón-Dos Sicilias y Borbón Sucesor Juan de Borbón Consorte
  • Edelmira Sampedro
    y Robato (1933-1937)

  • Marta Esther Rocafort
    y Altuzarra (1937-1938)

    250px-Alfonso_XIII_y_sus_hijos.JPGmagnify-clip.png Alfonso, de pie, junto a su padre y sus hermanos.


    Alfonso de Borbón y Battenberg, bautizado Alfonso Pío Cristino Eduardo Francisco Guillermo Carlos Enrique Eugenio Fernando Antonio Venancio (Palacio Real de Madrid, 10 de mayo de 1907 - Miami, Florida, Estados Unidos, 6 de septiembre de 1938) fue Príncipe de Asturias y heredero del trono de España desde su nacimiento hasta su renuncia en 1933.
    Contenido



    • 1 Vida
    • 2 Repatriación
    • 3 Ancestros
    • 4 Notas
      65px-Coat_of_Arms_of_the_Prince_of_Asturias_1761-1931_%28House_of_Bourbon%29.svg.png
      1907
      – 1931 19332 Sucesor:
      Juan de Borbón y Battenberg
      (Príncipe
      titular) Notas


      • ↑ « Yo, Alfonso XIII» pág. 312 - Libro de Ismael Fuente Lafuente, 1994.
      • ↑ El 11 de junio de 1933 renunció a sus derechos dinásticos.


Pg 79 de 446. Don Casimiro, padre de Teresa, se embarca en el llamado "Titanic español", es decir, el vapor Príncipe de Asturias:

Vapor Príncipe de Asturias

Príncipe de Asturias 300px-Vapor_Principe_de_Asturias.jpg Banderas 75px-Flag_of_Spain_%281785-1873_and_1875-1931%29.svg.png Historial Astillero Russell & Co., Kingston Yard Port Glasgow Tipo Transatlántico Botado 30 de abril de 1914 Características generales Eslora 160 m Manga 20 m Puntal 10 m Velocidad 18 nudos a 150 r.p.m. Capacidad 1ª clase: 150
2ª clase económica: 120
Sollados de emigrantes: 1.500 El Príncipe de Asturias fue un gran barco transatlántico de vapor considerado en su momento buque insignia de la Marina Mercante Española, siendo propiedad de la Compañía Naviera Pinillos. Después de zarpar en su último viaje desde Barcelona a Buenos Aires, se hundió cerca de costas brasileñas, el 5 de marzo de 1916, tras chocar contra arrecifes, llevando 600 personas a bordo. Se perdieron 457 vidas, salvándose únicamente 143.
Contenido



  • 1 Historia
  • 2 Último viaje
  • 3 Referencias
  • 4 Bibliografía
  • 5 Enlaces externos
    siglo XX, en 1912, la compañia naviera Pinillos, una de las más importantes de España en aquel momento, bota el mayor barco mercante del país: el vapor translatlántico Infanta Isabel. Dos años después se bota su hermano gemelo, al que llaman Príncipe de Asturias. Ambos vapores fueron construidos en los astilleros de Kingston, Inglaterra, por la Russell Co. Se cuidó mucho la seguridad en los dos barcos: contaban con varios compartimentos estancos -como el Titanic-, y el casco tenía una doble capa en toda su extensión, contando con varios tanques de lastre de agua que podían llenarse o vaciarse, ajustando así la estabilidad en cualquier tipo de situación.
    Su viaje inaugural se realizó el 16 de Agosto de 1914.
    Además de ser un barco potente y moderno, el Príncipe de Asturias también era lujoso. Poseía una biblioteca estilo Luis XVI con estanterías de madera de caoba y asientos remachados en cuero, y desde la cubierta de primera clase, sitio que servía de espacio de recreo, con bancos y sillas, se podían apreciar coloridas vidrieras que protegían del viento. El comedor estaba decorado con paneles de roble japonés y marcos de nogal. También contaba con una cúpula rematada por cristales de colores, por lo que se podía disfrutar de luz natural durante el día. Contaba con un salón de música al que se accedía por el hall de entrada, donde había una gran escalinata, con laterales y pasamanos trabajados en madera. El suelo de este salón estaba decorado con alfombras persas, que se utilizaba como pista de baile. Un piano habia sido construido especialmente para ser tocado a bordo.
    Último viaje

    El buque Príncipe de Asturias zarpó hacia su último viaje desde el muelle de Baleares, en el puerto de Barcelona el día jueves 17 de febrero de 1916, rumbo a Buenos Aires. Su primera escala fue en la mañana del día siguiente en la ciudad de Valencia. El sábado 19 hizo escala en el Puerto de Almería y en la madrugada del domingo 20 el barco pasaba frente al cabo de Trafalgar. También se hizo escala el lunes por la mañana en Cádiz y por último el miércoles 23 en el Puerto de la Luz de Gran Canaria.
    En éste su último viaje, capitaneado por José Lotina Abrisqueta, un experto hombre de mar de 44 años, y (segun algunas versiones)) transportaba entre otros 40.000 libras esterlinas en oro, 3.364 sacas de correo, un automóvil Renault 35 HP, una estatua ecuestre del general argentino José de San Martín y otras estatuas de regalo de los españoles por el Centenario de la Independencia de Argentina contra España, el 9 de julio de 1816. Las estatuas estaban destinadas a la construcción del Monumento a la República (mal llamado de los españoles). Rescatadas años después, están expuestas en Río de Janeiro.
    En la madrugada del domingo 5 de marzo, el buque se encontraba cercano a las costas de Brasil, al norte de la isla de Búzios. Era una noche cerrada de niebla, lluvia, con mar muy picada y fuertes vientos del sudoeste.
    Referencias




4goemcPRINCIPE%20DE%20ASTURIAS.jpg La escalinata del barco, para dar una idea porqué se le llama "Titanic español".

naufragiola-historia-olvidada-del-vapor-principe-de-asturias-hundido-el-5-de-marzo-de-1916-con-mas-de-600-personas-a-bordo.jpgPor cierto. Interesante este libro, no os parece...?

Pg 81 de 446. Se habla de las fiestas en casa de Teresa, y se comenta que artistas como Gardel e Igor Stravinsky actuaron alguna vez en aquellos jardines.

http://www.dailymotion.com/video/x9k21m_carlos-gardel-melodia-de-arrabal_music Carlos Gardel, Melodía de Arrabal.

http://www.youtube.com/watch?v=2geXJ5Oiq60&feature=related Igor Stravinsky dirige en 1965 El Pájaro de Fuego.

Pg 82. Aquí me pierdo por las nubes, lo sé, pero no puedo, no puedo y no puedo pasar por esta página, y saltarme la alusión a El Retrato de Dorian Grey que hace la autora, faltaría plus!

oscar-wilde.jpg?w=300&h=300&sa=X&ei=ZVluTrn6F4ugOqKa0MwF&ved=0CAcQ8wc4Ng&usg=AFQjCNGD886c66esJVK_Uxmts2kRh0tLGw Oscar Wilde.

images?q=tbn:ANd9GcTR4T8vY2BAa-z4m0uU0Ux4txpNI9hKz1wpoGsZpmos-FfTo4WjAWMYAqME La película de Albert Lewin.



Pg 88 de 446. Se nombra la Exposición Universal de 1888:

Exposición Universal de Barcelona (1888)

300px-Spain.Barcelona.Plaza.Ciutadella.Castell.dels.tres  .dragons.jpg magnify-clip.png
El Castillo de los Tres Dragones, actual Museo de Zoología, obra de Lluís Domènech i Montaner.


La Exposición Universal de 1888 tuvo lugar en la ciudad española de Barcelona (Cataluña). La exposición estuvo abierta entre el 8 de abril y el 9 de diciembre de 1888, y recibió un total de 400.000 visitantes procedentes de todo el mundo.
La inauguración oficial tuvo lugar el 20 de mayo de 1888 a las 16 horas. Fue presidida por Alfonso XIII (que tenía dos años), la reina regente María Cristina, la princesa de Asturias María de las Mercedes, la infanta María Teresa, el presidente del consejo de ministros Práxedes Mateo Sagasta, y el alcalde de Barcelona Francesc Rius i Taulet.
Contenido



  • 1 Contexto histórico
  • 2 Impulsores de la Exposición
  • 3 El recinto
  • 4 Mejoras en Barcelona
  • 5 Consecuencias de la Exposición
  • 6 Críticas sociales y políticas a la Exposición
  • 7 Otras muestras de 1888
  • 8 Véase también
  • 9 Referéncias
  • 10 Enlaces externos
    300px-Ciutadella_Park_fountain.jpg magnify-clip.png
    Cascada del Parque de la Ciudadela.


    En 1888, Barcelona tenía 530.000 habitantes y era la segunda ciudad más importante de España en el plano político, aunque la primera a nivel industrial. España vivía el período de la Restauración borbónica. En 1888 gobernaba Práxedes Mateo Sagasta bajo la regencia monárquica de María Cristina de Habsburgo-Lorena, viuda del rey Alfonso XII de España (fallecido en 1885) y madre de Alfonso XIII.
    Se considera que la organización de la Exposición Universal de 1888 fue el reflejo de la buena relación entre la restaurada monarquía y la burguesía industrial catalana, que había apoyado el regreso monárquico, en busca de una paz social que permitiese un desarrollo económico.
    Las Exposiciones Universales, iniciadas en Londres en 1855, vivían un momento de gran apogeo. Eran consideradas los mayores eventos políticos, económicos y sociales del mundo, en los que cada país exponía los avances tecnológicos, y hacía gala de su potencial económico e industrial. Organizar una Exposición era una oportunidad de desarrollo económico para la ciudad organizadora y de gran prestigio internacional.
    Impulsores de la Exposición

    La idea inicial de organizar una Exposición Universal en Barcelona la tuvo el empresario gallego Eugenio Serrano de Casanova. Pero ante la imposibilidad de Serrano de llevar a cabo el evento en solitario, asumió el proyecto el alcalde de Barcelona Francesc Rius i Taulet, que se rodeó de un grupo de empresarios de la ciudad que, junto al alcalde, formaron el llamado "Comité de los Ocho". Eran, además de Rius i Taulet, Elies Rogent, Lluís Rouvière, Manuel Girona i Agrafel, Manuel Duran i Bas, Josep Ferrer i Vidal, Claudio López Bru (2º Marqués de Comillas) y Carles Pirozzini i Martí.
    El recinto

    250px-Arc_del_Triomf.JPG magnify-clip.png
    El Arco del Triunfo se construyó como puerta de entrada al recinto de la Exposición.


    La exposición se desarrolló en un recinto de 380.000 metros cuadrados que englobaba la superficie desde el Arco del Triunfo (construido como entrada al recinto), el Parque de la Ciudadela, el zoológico, y parte de la actual Estación de Francia hasta el lugar donde hoy se ubica el Hospital del Mar, en la Barceloneta.
    El proyecto de remodelación del parque de la Ciudadela, donde se desarrolló principalmente la exposición, se encargó a Josep Fontserè, que contó con la colaboración de Antoni Gaudí, especialmente en la Gran Cascada, donde intervinieron además varios escultores, como Rossend Nobas (La Cuádriga de la Aurora) y Venanci Vallmitjana (El nacimiento de Venus). Asimismo, se reaprovecharon diversos edificios de la antigua ciudadela militar, como la capilla (actual Parroquia Castrense), el palacio del gobernador (actualmente un instituto de educación secundaria, el IES Verdaguer) y el arsenal, actual sede del Parlamento de Cataluña.
    Una cuarta parte del recinto estaba ocupada por edificios diseñados por los arquitectos más prestigiosos del momento, siendo un campo de pruebas para la arquitectura modernista que comenzaba a florecer en la ciudad condal. El edificio más importante fue el Palacio de la Industria, de 70.000 metros cuadrados, obra de Jaume Gustà; desmantelado en 1930, ocupaba el espacio donde actualmente se encuentra el Zoo de Barcelona. También destacaron el Palacio de las Ciencias y el Palacio de la Agricultura, obras de Pere Falqués i Urpí.
    La mayoría de los edificios de la exposición han desaparecido. Tan sólo permanecen en pie: el Arco del Triunfo, obra de Josep Vilaseca; el Castillo de los Tres Dragones (café-restaurante de la exposición, actualmente Museo de Zoología), de Lluís Domènech i Montaner; el Museo de Geología, de Antoni Rovira i Trias; el Hivernáculo, de Josep Amargós; el Umbráculo, de Josep Fontserè; y una parte de la llamada "Galería de las Máquinas", hoy ocupada por los servicios del zoo.
    Una leyenda popular asegura que el ingeniero francés Gustave Eiffel ofreció construir la torre a Barcelona para la Exposición Universal de Barcelona de 1888.1 Pero no fue Eiffel, sino el ingenieror de Toulouse J. Lapierre2 quíen presentó un proyecto de una torre de madera de 210 metros. También presentó un proyecto de torre el arquitecto barcelonés Pere Falqués. A pesar del interés inicial, ninguno de los dos proyectos tiró adelante por razones presupuestarias.3
    Mejoras en Barcelona

    300px-Hotel_Internacional.jpg magnify-clip.png
    Gran Hotel Internacional, de Lluís Domènech i Montaner.


    Pese a que las actividades de la Exposición se desarrollaron en el interior del recinto ferial, la "Expo" contribuyó a la mejora de Barcelona en general. Por una parte, la celebración de la exposición sirvió como acicate para finalizar obras iniciadas muchos años antes y que habían quedado inacabadas, y por otra, se aprovechó para poner en marcha nuevas infraestructuras y servicios que no sólo mejorasen la vida de los ciudadanos, sino que dieran una imagen de modernidad de la ciudad a ojos de los visitantes.
    Algunas de las novedades que trajo consigo la Exposición de 1888 fueron:

    • Urbanización del Parque de la Ciudadela, que tras la finalización de la Expo se convirtió en el parque más grande de la ciudad.
    • Se finalizó la urbanización de todo el frente marítimo de la ciudad, entre el parque de la ciudadela y Las Ramblas, construyendo el paseo de Colón y un nuevo muelle: al actual Moll de la Fusta.
    • Se construyó el Gran Hotel Internacional en un terreno ganado al mar en el nuevo paseo de Colón, frente al edificio de la Capitanía General. El hotel, diseñado por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner, fue construido en el tiempo récord de 69 días. Tenía planta y tres pisos, y ocupaba un solar de 5.000 metros cuadrados. Con capacidad para 2.000 huéspedes, fue concebido como instalación temporal para acoger a los visitantes. Fue derruido tras la finalización de la Exposición.
    • Se construyó el Palau de Belles Arts (en castellano, "Palacio de Bellas Artes"), obra de August Font i Carreras, donde actualmente están los juzgados, junto al Parque de la Ciudadela y en el Paseo de Lluís Companys. Fue el lugar donde se celebró la inauguración oficial de la Exposición con asistencia de la Familia Real. Fue destinado a exposiciones artísticas, conciertos y eventos culturales. Tras la exposición, siguió abierto hasta 1942.
    • Se construyó el Palacio de Justicia, en el Paseo Lluís Companys, obra de Enric Sagnier i Villavecchia y Josep Domènech i Estapà.
    • Se construyó el Monumento a Colón en la Plaza Portal de la Pau, punto de unión del paseo de Colón y la Rambla, obra de Gaietà Buïgas; la escultura fue obra de Rafael Atché. El monumento se inauguró el 1 de junio de 1888, en plena celebración de la Exposición.
    • Se urbanizó la zona contigua al recinto de la exposición, en la zona del Borne.
    • Se inauguró el Mercado del Born, de Josep Fontserè, construido entre 1884 y 1886.
    • Se inauguraron "Las Golondrinas", embarcaciones de recreo que salían frente a la estatua a Colón y daban un paseo marítimo a los visitantes.
    • Se dotó de iluminación eléctrica a las primeras calles de Barcelona (La Rambla, Paseo de Colón, Plaza de Sant Jaume e interior del recinto de la exposición).


    Consecuencias de la Exposición

    250px-050529_Barcelona_084.jpg magnify-clip.png
    Monumento a Colón.


    La Exposición Universal fue considerada un éxito, tanto por el número de visitantes como por el rendimiento económico, y la proyección internacional que le dio a Barcelona. Además, ayudó a urbanizar una gran zona de la ciudad.
    La exposición, planteada en un momento de depresión económica, revitalizó el sector de la construcción, y el número de visitantes proporcionó grandes ingresos a todos los sectores de la ciudad.
    Económicamente se considera la Exposición de 1888 como el primer gran paso de la economía catalana hacia la europeización. En 1886, dos años antes del evento, se fundó la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona, con el objetivo de velar por los intereses de los industriales catalanes y aprovechar la Exposición para fomentar el flujo comercial con el extranjero, y los países europeos en particular, en un momento en que la economía catalana se había limitado a comerciar con el mercado español.
    Políticamente, la organización, desarrollo y éxito de la Exposición confirmó el clima de buena relación entre la burguesía catalana y la monarquía recientemente restaurada en Madrid, pese a las críticas que generó entre el proletariado y los líderes republicanos y catalanistas.
    La Exposición de 1888, el primer gran evento que se organizó en Barcelona, pasó a la historia como un modelo de desarrollo que posteriormente, en diferentes momentos históricos, volvió a aplicar la ciudad, organizando grandes eventos internacionales (como la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 o, más adelante los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992).
    Críticas sociales y políticas a la Exposición

    250px-Trasatl%C3%A1ntica_%281888%29.jpg magnify-clip.png
    Pabellón de la Compañía Trasatlántica, construido por Antoni Gaudí para la Exposición.


    Pese a que la Exposición transcurrió con normalidad y fue valorada como un éxito, no estuvo exenta de críticas:


    [*]La gran cantidad de obras llevadas a cabo durante los meses anteriores a la Exposición, no sólo en el recinto ferial sino en otros puntos de la ciudad, movilizó a miles de trabajadores que trabajaron incansablemente y, en ocasiones, en difíciles condiciones. Todo ello contribuyó a incrementar la concienciación de los trabajadores que debían unir sus fuerzas para defender sus intereses y mejorar sus condiciones laborables. Muestra de ello es que en agosto de 1888, en plena celebración de la Exposición, se fundó en Barcelona el sindicato

    Unión General de Trabajadores (UGT), y poco después, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), celebró en Barcelona el primer congreso de su historia.




    [*]La Exposición provocó una gran inflación de precios en Barcelona, según publicaron los medios de comunicación de la época. La subida de precios generó insatisfacción en los ciudadanos y numerosas críticas en los periódicos.



    Valentí Almirall, se manifestaron públicamente en contra de la Exposición, por considerarla la expresión del pacto de la burguesía catalana con la monarquía centralista que, afirmaban, sería perjudicial para los intereses de Cataluña.


    [*]Intelectuales y políticos republicanos y catalanistas, liderados por


    Otras muestras de 1888

    Aquel 1888 se celebraron otras cuatro grandes muestras internacionales, aunque ninguna otra llevó el nombre de "Exposición Universal": fueron la "Centennial International Exhibition" celebrada en Melbourne (Australia); la "International Exhibition" de Glasgow (Escocia); el "Grand Concours International des Sciences et de l'Industrie" de Bruselas (Bélgica); y "Exposição Industrial Portugueza" de Lisboa (Portugal).
    Véase también


    Exposición universal
    [*]Lista de exposiciones universales
    [*]Acontecimientos internacionales en Barcelona
    [*]Historia de Barcelona
    [*]Modernismo catalán


    [*]


    Referéncias


    Carlos MartÍn Recarte. Editorial Visión Libros. ed. El Tesoro de Paris. ISBN 8498861918., pág.36
    [*] la Vanguardia del 30-11-1886
    [*] El historiador Lluís Permanyer se ha quejado de la capacidad multiplicadora de la red para convertir en verdad una história que nadie contrasta. Permanyer aporta en la Vanguardia una información precisa y documentada de la história.


    [*]


    Enlaces externos


    Historia de la Exposición de 1888
    [*]Escenarios de la exposición de 1888


    [*]




    Pg 90 de 446. Se comenta de una señorita casadera que sabía "cocinar lo justo, y determinar cuanta ceniza necesita una buena colada." Vamos a ver qué es eso de hacer la colada con ceniza:

    Año: 1994 - Tomo: 14b - Revista número: 163

    Páginas en la revista: 12-15


    Autor: ARCE ALONSO, Amancio

    Tema: Costumbres

    Título del artículo: Como hacían la “colada” las amas de casa de antaño en el pueblo de Llano de Bureba (Burgos)
    -.- Todos sabemos muy bien que las amas de casa de hoy no encuentran dificultad alguna para conseguir un perfecto lavado de la ropa, por delicada que ésta sea y por elevado que parezca el grado de suciedad de la misma, puesto que disponen de unos medios tan prácticos y eficaces que les permite realizar con toda perfección cualquier lavado de ropa con un mínimo de esfuerzo y en muy corto espacio de tiempo.

    Es cierto que tanto las prendas de vestir como las que se usan en los menesteres de la casa son cada vez más delicadas y por eso necesitan más esmero y cuidado en las operaciones de lavado, pero no es menos cierto que para todas y cada una de las prendas se elabora el producto adecuado que con su debida aplicación deja la ropa limpia, blanca y sin causarle deterioro alguno.

    La intensa propaganda que constantemente se viene desarrollando por los distintos medios de publicidad, hace que todo el mundo conozca con detalle las innumerables marcas de productos destinados a la limpieza, con sus gamas de artículos elaborados específicamente para cada una de las distintas clases de prendas, suficientes, desde luego, para dejar satisfecha al ama de casa más exigente en limpieza.

    El esfuerzo necesario en la tarea del lavado de la ropa también se ha simplificado, puesto que ya en todos los hogares disponen de esas máquinas automáticas que realizan por sí mismas el trabajo de lavar y secar la ropa con sólo administrarlas la ropa y el jabón o detergente adecuado para ello, liberando así a las encargadas de la limpieza de ropa del esfuerzo que suponía antaño la intensa y continua labor de lavado de la ropa a mano en el lavadero público, a veces al descubierto y siempre a merced de las inclemencias del tiempo.

    Para poder apreciar y valorar el esfuerzo que suponía para las amas de casa antiguamente toda esta labor del lavado de la ropa, sería preciso trasladarse con la imaginación a los primeros años de este siglo o finales del pasado y conocer los medios de que entonces disponían para hacer un buen lavado teniendo en cuenta el nivel de aseo y limpieza que existía por aquel entonces en el medio rural.

    La inmensa mayoría de las personas que por aquella época residían en el pueblo se dedicaban a las faenas del campo y a la explotación de la ganadería y por ello las ropas de uso normal en estos trabajos adquirían un grado muy elevado de suciedad.

    A pesar del esfuerzo que hacían las mujeres en la labor de lavado, pues pasaban la ropa dos o tres veces por el jabón, llamadas "hojas", no lograban que las prendas apareciesen limpias y blancas por completo. No lo conseguían ni utilizando el sistema del tendido al sol y riego continuo con el aclarado a fondo que se hacía al final. Y aunque posteriormente, además del jabón común utilizaban el cloro o lejía que aliviaba el trabajo a las lavanderas, tampoco conseguían prendas limpias y blancas como era el deseo de las mujeres, principalmente de las mozas que se afanaban en que sus ropas apareciesen limpias y blancas en los "tendederos", porque ello les hacía acreedoras de la fama de aseadas, limpias, trabajadoras, delicadas y femeninas.

    Estos lavados los hacían las mujeres cada ocho o quince días, pero al llegar la época de verano en que apremiaban las labores de la recolección, todos los miembros de la familia se entregaban totalmente a esas faenas, y entonces las mujeres no podían dedicar un solo instante al lavado de la ropa y por lo tanto se veían en la necesidad de tener que guardar la que se iban quitando durante el verano que duraba más de tres meses, colocándola en un lugar reservado de la casa donde quedaba almacenada hasta final de temporada.

    Esto les obligaba a tener que disponer de tal cantidad de prendas de vestir que permitiera a las personas que constituían la familia a cambiarse varias veces de ropas sin necesidad de lavar inmediatamente las que se quitaban.

    Ahora bien para poder dar a toda esta ropa sucia la limpieza y blancura que en un principio tenían, no era suficiente el lavado normal que las mujeres hacían durante todo el año, sino que era necesario emplear el antiguo sistema denominado de la "Colada", con el cual se conseguiría la limpieza y blancura apetecidas si se aplicaban los tratamientos adecuados. Así pues, aún después de utilizarse el Cloro o lejía, se seguía empleando el procedimiento de la Colada.

    Pero, ¿qué era y en qué consistía la Colada?

    Según el Diccionario de la Real Academia Española, Colada es la acción y efecto de colar. O también, Lejía en que se cuela la ropa para lavarla y blanquearla mejor. Y otra definición es la de Ropa colada.

    Pero yo diría que la Colada consiste en colar con la ropa sucia ceniza previamente hervida y convertirla en líquido, cuya operación hace que al penetrar el líquido de ceniza a través del tejido de las ropas queden éstas limpias y blancas.

    ¿Y cómo se realizaba el laborioso trabajo de la Colada?

    Para explicar con exactitud el proceso que las mujeres llevaban acabo en la operación de la Colada, debemos dividirlo en cuatro partes:

    1ª. Cocimiento de la ceniza.

    2ª. Preparación de la ropa para la colada.

    3ª. Acto de la colada propiamente dicha.

    4ª. Aclarado de la ropa ya colada.

    Antes de entrar en la explicación de cada uno de los apartados anteriores, hemos de hacer constar que la labor de la "Colada" es fuerte y penosa, y por eso las mujeres se asociaban en grupos de tres o cuatro para poder llevar a cabo con cierta comodidad las tres o cuatro coladas que en común tenían que hacer.

    COCIMIENTO DE CENIZA

    La cantidad de ceniza a cocer sería proporcional a la cantidad de ropa que habría que limpiar; como ésta siempre era grande, grande tenía que ser la cantidad de ceniza a emplear y que previamente se había ido recogiendo a lo largo del año de la cocina en que ordinariamente se hacía el fuego para cocinar y que había sido colocado en un lugar de la casa llamado Cenicero.

    Para poder cocer esa gran cantidad de ceniza se empleaban grandes calderas de cobre que, por sus múltiples aplicaciones, todos los hogares las tenían.

    Ahora bien, para hacer hervir el agua en la caldera y en ella cocer la ceniza era necesario aplicarla un intenso y prolongado fuego, cosa que se hacía en un lugar donde no molestara el viento y donde tuviera salida el humo inmenso que se producía.

    A este lugar se le llamaba vulgarmente "Lejiero" y en él hacían las coladas todas las familias del pueblo.

    En general, los varones, preferentemente los mozos, eran los encargados de aportar la leña necesaria para la cocción que se iba a realizar y, en muchos casos, eran ellos también los que colocaban la caldera sobre unas grandes trébedes y depositaban en ella el agua que se precisaba, e inclusive hacían el fuego y lo atizaban hasta hacer hervir el agua.

    Cuando el agua estaba en ebullición se le aplicaba la ceniza fina que se había elegido del Cenicero y se le hacía hervir hasta convertirlo en líquido llamado "cernada" que sin dejarlo enfriar se iba vertiendo sobre la ropa adecuadamente dispuesta para ser colado por ella.

    PREPARACION DE LA ROPA PARA LA COLADA

    Mientras se hacía la cocción de la ceniza y no lejos de la caldera, se preparaba una base de maderas que permitiera discurrir el agua que la colada iba a despedir. Sobre esa base se colocaba una gran canasta hecha de mimbres en la que se colocaba ordenadamente la ropa que se iba a lavar, que previamente había estado a remojo unas horas antes. Se empezaba por poner en el fondo la pieza más fuerte de lienzo, a continuación, las sábanas hasta terminar por apilar las prendas más finas y delicadas, que siempre eran cubiertas por otro lienzo fuerte sobre el que se echaba toda la "cernada" y al que se denominaba "cernadero".

    ACTO DE LA COLADA PROPIAMENTE DICHA

    Este trabajo era muy corto, pero había que hacerlo con mucha precaución, porque sencillamente consistía en coger con un cubo el líquido cenizoso de la caldera en ebullición y colocarlo sobre la ropa acondicionada de la canasta, operación que se tenía que repetir cuantas veces fuera necesaria hasta dejar vacía y limpia la caldera. Y se dice vacía y limpia porque la ceniza que quedaba cocida y en forma pastosa, también debía extenderse sobre la ropa.

    Durante toda esta operación el líquido cenizoso iba penetrando a través de toda la ropa acondicionada en la canasta y por el entretejido de los mimbres caía hasta el suelo donde era canalizado por las maderas colocadas previamente discurriendo a un lugar determinado donde se deposita sin causar molestias ni perjuicios.

    Para cuando este trabajo ha terminado también se ha acabado el día y, llegada la noche, las mujeres, en este caso las mozas, lo dan por terminado, dejando la labor en estas condiciones hasta el día siguiente en el que han de madrugar para realizar el aclarado de toda la ropa.

    Pero no solía terminar esta penosa tarea sin algún rato de alegría y algazara. Porque los mozos casaderos del pueblo, al acercarse la época de hacer las coladas se preocupaban por averiguar cuándo iban a hacer la colada las mozas con las que les interesaba sostener alguna relación amorosa, o al menos con las que querían pasar un tiempo distraído y divertido en su compañía.

    Conocedores, por tanto, de la marcha que llevaban los trabajos de la colada que realizaban las mozas interesadas, se juntaban tantos mozos como mozas había empleadas en la faena y, antes de que éstas la terminaran, se presentaban en el lugar con el pretexto de ayudarlas en los últimos trabajos.

    Si las mozas recibían la visita con agrado, los chicos se deshacían en atenciones para con ellas ofreciéndose a hacer todo lo que ellas ordenaban para terminar el trabajo. Acabado éste empezaba el festín, porque uno de los mozos iba en busca de patatas de buena calidad, de las llamadas del "riñón", para asarlas a la brasa, otro mozo se las ingeniaba para conseguir torta o "resgada" recién cocida en el horno cercano para realizar la merienda y al mismo tiempo se conseguía la sal y el aceite sin olvidar el vino necesario, que se traía de la taberna en aquellos porrones típicos de cristal.

    Una vez que las mozas daban por terminada la faena, los mozos retiraban del fuego las grandes calderas y las fuertes trébedes que las sostenían y las colocaban en un lugar donde no sufrieran golpes, ya que al estar muy calientes con cualquier golpecillo podía producirse un agujero.

    Se colocaban entonces las patatas entre las brasas y la ceniza para que se fueran asando en muy pocos minutos y mientras, se improvisaba una mesa sobre la que se servían las patatas, una vez asadas, la sal y el aceite para sazonarlas, presidiendo siempre el porrón de vino.

    Todo esto se hacía a la tenue luz de un candil de aceite o de petróleo, o del "carburo" que era el medio de iluminación de aquellos años, antes de la instalación de la luz eléctrica. Se creaba un ambiente favorable para la intimidad, para contar chistes o anécdotas atrevidas que en aquel plan a todos agradaban.

    Una vez asadas las patatas y la cuadrilla con ganas de comer, sin pérdida de tiempo, cada uno coge la patata que mejor le parece y abriéndola por el centro que está hecho harina y vaporeando de calor, la espolvorea de sal y la echa un chorrito de aceite que, disuelto se filtra por todo el interior de la patata, quedando apunto para irla comiendo con trozos de torta y tragos del vino fresco en porrón. Resultaba una merienda agradable en todos los sentidos.

    En ese ambiente de alegría, risas y algazara que servía de descanso tras las duras tareas de la colada, se pasaba gran parte de la velada hasta bien entrada la noche en que se daba por terminada la reunión para irse cada uno a su casa, claro que los mozos gentilmente acompañaban a todas las mozas hasta la puerta de la suya. Y así terminaba el día de la Colada.

    EL LAVADO DE LA ROPA

    A la mañana siguiente, de madrugada, las mozas lavanderas se presentaban en el "lejiero" para retirar las ropas de la gran canasta y transportarlas al lavadero llamado "La Presa".

    Colocada la ropa en montones en los lugares elegidos preparados con telas fuertes y los "rodilleros" y junto a ellos los baldes de cinc, se iban a casa a desayunar para reemprender luego la tarea del lavado de la ropa.

    Reanudada la tarea, mientras las unas van lavando la ropa, otra de las lavanderas va extendiendo las piezas sobre el césped para que las dé el sol. Antes de que el sol secara por completo la ropa, las lavanderas se apresuran a regarla con agua clara, utilizando un cubo o balde lleno de agua y sujetándole con una mano, con la otra se extendía el agua sobre la ropa tendida en el suelo. Esta operación se hacía varias veces al día, pero por la tarde se recogía toda la ropa para volverla a aclarar en el lavadero. Después se colocaba sobre cuerdas o alambres para que se secara cuanto antes. Si el sol aparecía con fuerza, pronto estaba lista para poder recogerla y después de planchada, guardarla en el arca o en el armario.


    REVISTA DE FOLKLORE
    Caja España
    Fundación Joaquín Díaz


    Lo dejo por ahora, que me mareo.

    Sobre el libro, NO abrir el spoiler si no se ha leído!!!:

    Es posible que el cuerpo encontrado tras el fresco sea de Violeta, la 1° Violeta? Lo digo porque la 1° vez que ha aparecido Violeta, hacen un pacto de silencio sobre ese cuarto de las escobas, y el capítulo termina con Violeta repitiendo las palabras de Amadeo, algo así que quien descubra el secreto del cuarto "morirá, morirá". No lo recuerdo muy bien porque no tomé nota del pasaje (aunque me pareció importante), pero me suena interesante...

    O eso, o la hija de la cocinera, pero no me imagino que sea Teresa. Más bien me parece que Teresa huye de él por lo que le cuenta la madre el día que muere, no...?



    Me gusta.

    Besos.

    :beso:


Enlace al post
Compartir en otros sitios



Sobre el libro, NO abrir el spoiler si no se ha leído!!!:

Es posible que el cuerpo encontrado tras el fresco sea de Violeta, la 1° Violeta? Lo digo porque la 1° vez que ha aparecido Violeta, hacen un pacto de silencio sobre ese cuarto de las escobas, y el capítulo termina con Violeta repitiendo las palabras de Amadeo, algo así que quien descubra el secreto del cuarto "morirá, morirá". No lo recuerdo muy bien porque no tomé nota del pasaje (aunque me pareció importante), pero me suena interesante...

O eso, o la hija de la cocinera, pero no me imagino que sea Teresa. Más bien me parece que Teresa huye de él por lo que le cuenta la madre el día que muere, no...?



Me gusta.

Besos.

:beso:



Y verás, ya. Para mi fue un sorpreson. Aunque no el único, hay más. 8)
Enlace al post
Compartir en otros sitios
×
×
  • Create New...